El doctor en Psicología y Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México

“El mindfulness nos ayuda a desarrollar una sabiduría hacia la vida”

Paulina  Córdova

Paulina Córdova

Directora de Comunicaciones

Únete a Nuestras Redes

El Dr en Psicología y Salud de la U. Nacional Autónoma de México, al hablar con la Fundación Educacional Planeta Tierra, resaltó que la atención plena no solo reduce el sufrimiento, sino que también puede salvar vidas.

Una autoridad en el conocimiento y práctica de la Atención Plena es el Dr. Eric López, Director General del Instituto Mexicano de Mindfulness. Su extenso currículo destaca no sólo por la amplia formación que posee, sino que también por las importantes colaboraciones con centros de investigación, de salud y académicos no sólo de América Latina, sino que de Estados Unidos y Europa.

En 1999 comenzó su práctica de mindfulness. Su aproximación vino desde la necesidad de superar situaciones difíciles. Desde entonces ha profundizado en el Mindfulness a través de la práctica, la enseñanza y la colaboración.

Para el Dr. López el mindfulness “es una capacidad innata que tenemos todas las personas y que está relacionada con habitar nuestra vida en el momento presente. También es una práctica que nos ayuda a desarrollar una sabiduría hacia la vida y que desarrolla 3 habilidades básicas: atención, claridad sensorial y ecuanimidad. Cuando practicamos mindfulness, fortalecemos e incrementamos nuestra capacidad de vivir con más armonía y disminuimos nuestro sufrimiento”.

¿Qué lo llevó a aproximarse al mindfulness?
Sin duda mi propio sufrimiento. En alguna época de mi vida pasé por una serie de situaciones difíciles que me llevaron a buscar ayuda por muchos medios. De todos los recursos que encontré, la meditación y el mindfulness fueron, y siguen siendo hasta la fecha, los que más me han ayudado. Así que, para mí, el mindfulness más que sólo ser una opción de carrera profesional, ha sido en realidad lo que me ha salvado la vida.

De sus primeras prácticas le llamó la atención “justamente el alivio de mi sufrimiento, que tiene que ver con aprender a relacionarme con mi vida interior (emociones, pensamientos, sensaciones) de una manera más ecuánime y compasiva”.

Con el paso del tiempo los beneficios del mindfulness fueron mayores, pues no sólo experimentó él los positivos efectos, sino que también su entorno pues encontró “un camino de vida donde buscar mejores formas de relacionarme conmigo y con los demás. No sólo me ha servido a mí, sino también a los que me rodean. Mindfulness no sólo es una técnica, sino más bien una forma de ver las cosas que suceden en nuestra vida con ojos distintos”.

De la evidencia científica respecto de los beneficios, ¿cuáles le parecen más significativos considerando que vivimos en sociedades cada vez más estresadas y ansiosas?
Existen muchos beneficios documentados en investigaciones, sin embargo, lo importante me parece justamente el aprender a estar en contacto y validar nuestra propia experiencia más allá de lo que digan los estudios. Vivimos en una sociedad que idolatra a la ciencia, lo cual es perfectamente necesario, pero en el terreno de la experiencia subjetiva, hay algo misterioso en esta práctica que es difícil de medir pero que al mismo tiempo es muy tangible.

De su conocimiento de otras culturas, ¿cuál es la mayor inquietud que mueve a las personas a acercarse al mindfulness?
Sin duda encontrar un alivio a su sufrimiento y dificultades. En mi experiencia es difícil encontrar a alguien que tenga una vida más o menos en orden, feliz y en paz y que se interese en sentarse sin moverse ni hacer nada por 20 minutos. ¡Sólo quienes sufren tienen la motivación de hacerlo! y aunque sufrimiento es una palabra fuerte, a veces cosas tan “simples” como padecer insomnio o no poder relajarse, son causa de mucho sufrimiento personal.

Tras el impacto de la pandemia ¿cómo podemos ayudar a los niños y adolescentes?
Primero que nada, somos nosotros quienes debemos de ayudarnos a nosotros mismos. De nada sirve que llevemos a nuestros hijos a un curso o que en su escuela se impartan sesiones de mindfulness, si quienes convivimos con ellos no somos un buen rol para seguir en términos de cómo encarnamos el mindfulness. Es sólo desde ese espacio de encarnación personal que hace sentido ayudar a niños y adolescentes a encontrar balance, empatía y conexión.

Si tuviera que dar 3 consejos a alguien que desea poner en práctica la atención plena ¿qué le sugeriría?

  1. Empieza con lo que puedas: A veces hacer sólo 2 minutos de práctica es más que suficiente para ganar motivación y ver resultados.
  2. Practicar mindfulness en serio implica enfrentar y voltear a ver cosas que a veces no queremos ver con respecto a nuestra propia vida: esto, aunque parezca negativo, es una excelente noticia. Sólo podemos cambiar y aceptar aquello de lo que estamos conscientes.
  3. Sé constante en tu práctica: Vale más 1 minuto diario, que 1 hora una vez al mes.
Espacio Terra y Fundación Planeta Tierra: UNIDOS por el Bienestar Comunitario

Talleres Educativos y de Bienestar para Niños en Espacio Terra

Imagina un nuevo tipo de escuela. Un lugar donde los niños aprenden a manejar sus emociones desde temprana edad. Donde el aprendizaje es natural y diverso. Donde la tecnología une a estudiantes de diferentes culturas. Este es nuestro enfoque revolucionario para la educación, basado en las etapas naturales del desarrollo humano.

Seguir Leyendo »
El equilibrio entre mente y corazón: una conexión clave para alcanzar el bienestar emocional y afrontar los desafíos de la salud mental.

La salud mental, responsabilidad compartida

En Fundación Educacional Planeta Tierra creemos que la salud mental debe ser una prioridad social. Con el 17,4% de las mujeres y el 9,8% de los hombres en Chile presentando síntomas moderados o severos de depresión, según el último informe del Termómetro de Salud Mental, se hace evidente la necesidad de cambios profundos.

Nuestra fundación promueve el bienestar basado en mindfulness como una herramienta clave para gestionar el estrés, cultivar empatía y construir una sociedad más consciente. El autocuidado no solo beneficia a las personas, sino también a sus comunidades y familias.

Seguir Leyendo »